100 Metros; arriba y siempre arriba.

Barrena, M. (2016). 100 metros. [Trailer y Estrenos:Youtube].

Durante el fin de semana tuve la oportunidad de observar una película que se encuentra en Netflix, titulada como 100 metros. Lo interesante fue la elección, pues prácticamente fue aleatoria y con el interés en deleitar contenidos audiovisuales diferentes.

Acompañado de dos seres queridos, estuvimos «consumiendo» la cinta…¡vaya que ha sido muy emotiva! La historia cuadra en una familia, un padre (Ramón) que disfruta de su trabajo y de una buena empresa en la que ejecuta planes y diseños de plataformas, una madre (Inma) que cuida de su hijo, se preocupa por su esposo y también labora para obtener una estabilidad económica, complementados por su hijo que se encuentra en la primaria (enseñanza básica) y que es feliz por contar con papá y mamá. No obstante, en ésta historia también se ubica la disposición el suegro (Manolo; por parte de la mamá), quien hace de la cinta un bello y agridulce adjunto para cada suceso.

Los personajes principales tienen una excelente historia, entre ellas y destacada es la del padre (Ramón), que de un día para otro le diagnostican esclerosis múltiple, una enfermedad que se caracteriza:

Desmielinizante, crónica, autoinmune e inflamatoria que afecta a todo el sistema nervioso central. Constituye la principal causa de discapacidad neurológica no traumática entre los adultos jóvenes.

Ebers (2008, citado por Domínguez, Morales, Rossiere, Olan y Gutiérrez, 2012, pág. 27).

Así es, se convierte en un relato que hace hincapié a cómo afecta dicha enfermedad en las personas, incluso demuestra el contraste que aflige a la familia de la persona que posee dicho padecimiento. En la película hacen un distinción y referencia a la enfermedad, pues en el diagnóstico se expresa que las y los doctores la titularon como la «enfermedad de las 1000 caras», ya que desconocen cómo, cuándo, dónde y en qué afectará (manos, pies, cerebro, sentidos, etc.).

Ramón cambia totalmente, pero su esposa Inmale motiva e incentiva a no cambiar, situación que complementará su hijo, sin embargo, el detonador que es significativo para ello, es el estímulo que dedica el suegro, rol que hace Manolo y ante el carisma que diseñan para el personaje, te llenará de placer, carcajadas y risas. No obstante, la enfermedad transita en toda la historia, para Ramón y Manolo será un vínculo – que incluso al principio te darás cuenta del por qué de ello – ante el combate para llegar a una meta, que les une, pero cuesta su aceptación.

La historia simboliza unión, vínculo, superación y desarrollo ante una enfermedad degenerativa.

Claro que hay muchísimas películas que son narradas por éste padecimiento u otros, al menos para ésta lo más interesante es el mensaje, traduciéndose en el disfrutar la esclerosis múltiple para llevar a cabo objetivos, de aquellos que han quedado intactos aunque sepas que son complicadísimos a lograr.

Disponer de una enfermedad nadie lo hace por elección, es aleatorio, dependerá del estado de salud de modo personal. Aquí lo más irónico es lo arriesgado que puede ser la vida, ya sea con el cuidado de tu cuerpo o con los pensamientos que nos provocan situaciones que son totalmente inesperadas.

De dicho modo 100 metros se convierte en un pedazo de lo que hoy en día implica contener, destacar, valorar y luchar por varios objetivos. Como dato peculiar es que se basó de una historia real, que tendrás oportunidad de presenciar en dicho relato (no te generaré «spoiler»). Si hay una ocasión que pretendas descubrir narraciones diversas y con un punto de vista de realidad, 100 metros es una elección que no debes rechazar.

Referencias bibliográficas:

Domínguez, M. R., Morales, E. M., Rossiere, E. N. L., Olan, T. R. y Gutiérrez, M. J. L. (2012). Esclerosis múltiple: de la revisión a la literatura médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Deja un comentario